top of page

Nuevo impuesto del 1% a las remesas: lo que necesitas saber y cómo evitarlo legalmente

  • Foto del escritor: Abolawlex
    Abolawlex
  • 31 jul
  • 3 Min. de lectura

¿Envías dinero a México desde EE.UU.? Esto te interesa


A partir del 1° de enero de 2026, entra en vigor un nuevo impuesto federal del 1% sobre las remesas enviadas en efectivo o mediante instrumentos físicos como money orders o cheques de caja. Esta medida, incluida en la reforma fiscal presentada por el presidente Trump, conocida como “One Big Beautiful Bill”, afecta principalmente a migrantes que utilizan canales tradicionales y no bancarizados para apoyar a sus familias en México. Se trata de un "excise tax" o impuesto federal especial al consumo, no un impuesto sobre la renta.


¿Quién debe pagar este impuesto?


El remitente, es decir, tú que envías dinero desde EE.UU., serás responsable de cubrir este impuesto. No lo verás reflejado en tu declaración anual del IRS, pero sí se te cobrará al momento de hacer el envío.


Sujetos obligados


  • Contribuyente directo: la persona que envía la remesa (remitente).

  • Agente de retención y entero: la empresa proveedora del servicio de transferencia (Western Union, MoneyGram, casas de cambio, etc.).

    • Está obligada a retener el impuesto al momento del envío y a enterarlo trimestralmente al IRS.

  • Responsabilidad subsidiaria: si el impuesto no se paga en el momento, la empresa de remesas asume la responsabilidad solidaria frente al fisco.


¿Cómo saber si aplica en tu caso?


Aplica solo si:


  • Entregas dinero en efectivo a Western Union, MoneyGram, casas de cambio, etc.

  • Utilizas cheques de caja o money orders.


No aplica si:


  • Envías dinero desde una cuenta bancaria en EE.UU.

  • Usas una tarjeta de débito o crédito emitida en EE.UU.


Ejemplo real


Jorge vive en Houston y envía $400 USD cada dos semanas a su madre en Oaxaca. Lo hace en efectivo, desde una sucursal de MoneyGram. A partir de 2026, Jorge deberá pagar $4 USD por envío. En un año, serían $104 USD solo en impuestos.


¿Se puede evitar este impuesto? Sí, y legalmente.


Si no quieres perder dinero con este nuevo impuesto, toma en cuenta estas estrategias:


  1. Abre una cuenta bancaria en EE.UU. (hay opciones para migrantes sin ciudadanía).

  2. Envía dinero desde tu cuenta o con tarjetas emitidas en EE.UU.

  3. Utiliza plataformas digitales confiables, como Wise, Remitly o Zelle.

  4. Agrupa tus envíos para hacer menos transacciones al año.

  5. Consulta con un asesor financiero o fiscal, especialmente si piensas usar ese dinero para comprar casa, invertir o emprender en México.


Aspectos fiscales en EE.UU.


  • Este impuesto NO es deducible en la declaración anual del IRS (Form 1040).

  • No genera Foreign Tax Credit.

  • Es un impuesto especial similar a los que se aplican sobre combustibles, tabacos o productos específicos, por lo tanto, no se refleja como un crédito fiscal personal.


¿Este impuesto afecta tus impuestos en México?


No directamente. El receptor del dinero no paga ISR en México solo por recibir remesas. Sin embargo, si decides usar esas remesas para comprar propiedades, abrir un negocio o invertir, podrías generar obligaciones fiscales en México. En esos casos, lo mejor es tener asesoría profesional.


Conclusión


Este nuevo impuesto no solo es un golpe económico para millones de familias mexicanas, sino que también agrava la carga sobre quienes tienen menos acceso al sistema bancario. Sin embargo, la ley abre la puerta a evitarlo legalmente si se opta por medios digitales y bancarizados.


Recuerda: no todo lo que parece inevitable lo es. Con información y estrategia, puedes seguir apoyando a tus seres queridos sin pagar de más.


Si quieres conocer más al respecto, te compartimos video en donde analizamos a detalle este nuevo impuesto.



Comentarios


bottom of page